
Definimos los Agujeros blancos, o puentes de Einstein-Rosen, como:
Una región compacta del espacio-tiempo existe un agujero de gusano cuando suconjunto frontera es topológicamente trivial pero cuyo interior no es simplemente conexo. Formalizar esta idea conduce a definiciones como la siguiente, tomada del Lorentzian Wormholes de Matt Visser:
Si un espacio-tiempo de Lorentz contiene una región compacta Ω y si la topología de Ω es de la forma Ω ~ R x Σ, donde Σ es una de las tres formas múltiples de topología poco trivial, cuya frontera tiene topología de la forma dΣ ~ S², y si además las hipersuperficies Σ son de tipo espacial, entonces, la región Ω contiene un agujero de gusano intra-universal cuasipermanente. (Definición wikipedia)
Por tanto, un agujero blanco o puente de Einstein-Rosen es una puerta dimensional.
El siguiente Documental de Michio Kaku, explica de forma sencilla y visual qué son y cómo éstos fundamentan los viajes interdimensionales e interestelares.
Un reciente estudio de Nikodem J. Poplawski, ha puesto de relieve que cambia la perspectiva del plano en el horizonte de sucesos de un Agujero blanco. El movimiento en el interior es radial. La diferencia está en la perspectiva desde la que observamos los puentes de Einsten-Rosen y los Agujeros Negros, pero en esencia todos serían puentes de Einstein-Rosen, como si de cara y cruz de una moneda se tratase.
La siguiente imagen nos muestra la métrica de los conos de luz en el campo gravitacional:

Pueden descargar el estudio completo de Nikodem J. Poplawski aquí.
El estudio de Nikodem J. Poplawski, “Radial motion into an Einstein-Rosen Bridge”, supone una de las mayores aportaciones a la teoría unificada de la física.
La confirmación del principio de realidades supersimétricas, junto a la confirmación de que los puentes de Einstein-Rosen son Puertas Dimensionales, supone una base científica de incalculable valor para el estudio de la Inteligencia Extraterrestre.
Lecturas Recomendadas:
5.-Hacia las realidades supersimétricas en la identificación del cosmos: Multiple Universes Project.
StarViewerTeam International 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario