Las elecciones del 26 de Septiembre nos dejan en evidencia un decaimiento del respaldo electoral del centroizquierda, los datos apuntan a que el péndulo político dentro de la oposición venezolana se va inclinando hacia el centroderecha, en detrimento de un centroizquierda que no logra atinar un mensaje que conecte con las mayorías sociales identificadas con sus valores.
Ahora bien los resultados no solo nos indican cuantos votos saca cada partido y la suma por espacio en el espectro político, también nos revelan: a) como quedo la distribución de los parlamentarios; b) cual es el balance entre votos y representación a lo interno de la oposición; c) como ha quedado distribuida la vocería por estados del país; entre otros muchos datos más… Además para un buen análisis prospectivo y/o estratégico es indispensable tomar en consideración otros datos como el porcentaje de población gobernada a nivel regional por la oposición, distribuido entre centro izquierda y el centro derecha.
En lo respectivo a la distribución de los parlamentarios la bancada opositora queda compuesta por 42 diputados del centroizquierda (17 UNT, 14 AD, 4 Podemos, 3 Causa R, 2 Voluntad Popular, 1 ABP, 1 independiente), este resultado evidencia que el centroizquierda con el 23,99% (2.628.541. en listas) de los votos logro el 25,45% (1/4 de la AN) de los diputados, existiendo una proporción de 0,94% de los votos por cada diputado del centroizquierda, en votos podríamos afirmar que al Centroizquierda cada diputado le “costo” 62.584 votos en promedio.
Por su parte el centroderecha logro sumar 23 diputados (6 Primero Justicia, 5 COPEI, 3 Proyecto Venezuela, 1 Convergencia y 8 independientes), logrando con el 23,56% (2.624.745 en listas) de los votos el 13,93% de los escaños, dándose una proporción de 1,69% de los votos por cada diputado electo, su votación arroja que al Centroderecha cada diputado le “costo” 114.120 votos en promedio. Estos datos también nos arrojan que de una bancada opositora de 65 diputados que representan el 39,39% de la Asamblea Nacional, el centroizquierda con el 23,99% de los votos totales y el 49,27% de la votación opositora sumo el 63% de los diputados de la bancada, en cambio el centro derecha con el 23,56% de los votos totales y el 49,20 de los votos de oposición logro el 37% de los diputados opositores; o dicho de otra forma con una ventaja de 3 796 votos en la suma de las listas el centroizquierda cosecho 19 diputados más que el centro derecha.
Los resultados anteriores arrojan una amplia inconsistencia entre la distribución de la votación opositora por espacios ideológicos y la agrupación de los diputados en estas. Los resultados nos muestran que el modelo territorial electoral en atención a la distribución del voto en el caso de la oposición ha favorecido al centroizquierda que gozando de un porcentaje casi idéntico de la población, ha logrado mayor número de escaños; la lección sin duda es que no solo el PSUV es beneficiado por el injusto modelo electoral, sino que a lo interno de la oposición también hay injusticias. El cálculo por los 4 partidos opositores más votados nos indica que a:
Un Nuevo Tiempo cada diputado le “costó” 63.631 votos en promedio, en una proporción de 0,57% de los votos por cada diputado.
Acción Democrática cada diputado le “costó” 58.813 votos en promedio, en una proporción de 0,52% de los votos por cada diputado.
Primero Justicia cada diputado le “costó” 160.113 votos en promedio, en una proporción de 1,43% de los votos por diputado.
Copei cada diputado le “costó” 121.958 votos en promedio, en una proporción de 1.09% votos por cada diputado.
Los anteriores “cálculos” denotan que a los partidos del centro derecha le cuesta hasta el doble de votos que a los dos partidos de centroizquierda; siendo Acción Democrática el partido que por diputado, en razón de su votación partidaria, representa al menor número de ciudadanos (0,52%) y siendo en cambio Primero Justicia (1,43%) el partido al que acumula mayor representación de su votación partidaria por diputado; estos resultados cobran especial contexto si tomamos en cuenta que al PSUV cada diputado le “costo” 55.627 votos en promedio, para una proporción del 0,50%. Sin duda los dos partidos que menos representación de población acumulan por diputado son AD y el PSUV.
En cuanto al porcentaje de población gobernada, que es producto de las elecciones de 2008, pero que influyo determinantemente en la distribución de la votación como efecto de la acción de gobierno, la distribución es la siguiente: a) El Centroderecha gobierna a nivel regional sobre 6.702.431 habitantes para 23,99% de la población nacional (estado Miranda, Carabobo y Táchira); b) En cambio el Centroizquierda gobierna a nivel regional sobre 4.415.441 habitantes para el 15,80% de la población nacional. Una simple determinación de la distribución regional de la votación, nos denota que son los estados gobernados por cada partido los que le aportan el mayor porcentaje de votos, registrando cada partido gobernante a nivel regional un crecimiento de su votación con respecto a 2008 nunca inferior al 10%. El porcentaje de población gobernada nos permite inferir que las posibilites de crecimiento de la votación como efecto de la acción de gobierno, es muy superior en el centroderecha que en el centroizquierda, registrándose mejores regularmente mejores resultados para el centroizquierda en los estados gobernados por el PSUV.
Como conclusiones mínimas podemos afirmar:
Que el centroizquierda, especialmente el partido Acción Democrática, registra una sobre representación en razón de su número de diputados con respecto a su votación. AD con el 7,39% de los votos logro el 9% de los diputados.
Que el centro derecha ha sido en estas elecciones el gran desfavorecido por el sistema electoral, pues es la corriente que menor número de diputados logró en razón de su suma de votos. De existir un método de asignación absolutamente proporcional de los diputados el centroderecha con el 23,56% de los votos hubiera obtenido 39 diputados, para 16 diputados más de los obtenidos actualmente, en cambio el Centroizquierda en razón de su total de votos nacionales hubiera logrado 39 diputados, unos 3 diputados menos que actualmente, constituyéndose en el segundo conglomerado electoral que presenta sobrerrepresentación.
· Que el porcentaje de población gobernada a nivel regional por el Centroderecha (23,99%) juega a favor de este conglomerado de partidos, para muestra el crecimiento de la votación de Primero Justicia en el estado Miranda donde pasaron del 17,59%( 193.417 votos) al 24,62% (297.897 votos). Siendo igualmente determinante el hecho de que el centro derecha gobierna estados de gran influencia sobre sus regiones naturales: Miranda (influye sobre toda la región capital); Carabobo (influye sobre la región central del país); y el Táchira (influye determinantemente sobre el Estado Mérida).
· Que el porcentaje (15,80%) de población gobernada por el Centroizquierda a nivel regional junto al hecho de la realidad idiosincrática de poca influencia sobre los estados circundantes, que denotan los estados gobernados por esta (Zulia y Nueva Esparta), juegan desfavorablemente para este conglomerado colocándola en especial vulnerabilidad frente a la irradiación de la acción de gobierno a nivel regional del centroderecha, tal y como revela la caída o estancamiento del voto (según el caso) de todos los partidos del centroizquierda en los estados gobernados por el centroderecha y en los estados circundantes, en donde el centro derecha creció en buena medida en base a anteriores votantes del centroizquierda, como denotan las caídas de la votaciones de Un Nuevo Tiempo en el Distrito Capital que paso de en 2008 lograr 13,69% (122.205 votos) a en 2010 a 6,67% (67.730 votos) y en el estado Miranda de 11,95 % en 2008 (106.721 Votos) al 6,50 % en 2010(78.701 votos).
Que a excepción del Distrito Capital el Centro Izquierda tiene mejores resultados en los Estados gobernados por el PSUV que en los estados gobernados por el centroderecha, como lo evidencia claramente el resultado arrojado por el estado Anzoátegui donde el partido Acción Democrática paso de 12,71%( 71.849 Votos) en 2008 a 14,86% (92.171 Votos), siendo su caso representativo de la evolución del voto del centro izquierda en toda la Región Oriental, aunque el partido Un Nuevo Tiempo perdió en esta región poco más del 54% de sus votantes siendo la Región Oriental en donde representa al menor porcentaje de la población.
El Centroderecha mejoro considerablemente la distribución de su voto logrando, avanzar su votación en todos los estados del país especialmente en los 7 mas poblados; en cambio el Centroizquierda replegó su votación principalmente a los estados con menor población y desarrollo económico, con la notable excepción del Estado Zulia.
Definitivamente considero que los partidos del Centroizquierda Venezolano tienen muy poco que celebrar en razón de los resultados obtenidos, es indispensable que si tienen ejercicio de vocación de poder emprendan un intenso proceso de análisis de las causas de su caída en peso electoral y de su desarraigo de las aéreas urbanas. En mi humilde opinión es indispensable que el Centroizquierda replantee su rumbo, porque a la luz de las tendencias que arroja el 26 S, el próximo candidato presidencial de la oposición surgirá de las filas del Centroderecha, consolidando esta corriente su presencia en los estados del corredor poblacional-electoral norte costero
El Centroizquierda cuenta a su favor que la mayoría de la población se identifica con sus valores, pero en cambio cuenta en su contra: a) con un muy bajo porcentaje de población gobernada a nivel región (15,80%); b) la ausencia de un discurso que represente íntegramente los valores y principios progresistas; c) en envejecimiento de su voto, el centro izquierda concentra el 49% de la intención del voto mayor de 50 años y de apenas el 17% del voto menor de 30 años (según estudios del Centro Gumilla); d) la existencia de erradas o inexistentes estrategias comunicativas, con mensajes socialmente imperceptibles; e) la calificación como partidos de “derecha” por un importante sector del electorado opositor; f) la inexistencia de una estrategia de crecimiento socialmente perceptible que reivindique la participación política y social de los sectores tradicionalmente proclives al centroizquierda (clases medias bajas y clases bajas); entre una amplia lista que en un próximo articulo describiré.
https://neoprogresista.wordpress.com/2010/10/11/57/
No hay comentarios:
Publicar un comentario