Hoy los premios Nobel de este año no pasaron desapercibidos. Apenas se supo que el ganador del Nobel de la Paz, era el chino Xiaobo, China no tardó en reaccionar y mostrarse en contra.
El régimen comunista aseguró que el premio “es totalmente contrario a los principios” y perjudicará las relaciones entre China y Noruega, declaró hoy el ministerio de Relaciones Exteriores.
Esta concesión es “una obscenidad contra el premio de la paz”, dice un documento que esta en la página del Ministerio de Exteriores chino. Alemania expresó su deseo de que sea liberado y pueda recibir personalmente su Premio Nobel de la Paz, declaró en la mañana europea el portavoz del gobierno alemán, Stefan Seibert.
Francia no tardó en sumarse al reclamo alemán y pidió por la liberación del disidente, en un comunicado del ministro francés de Relaciones Exteriores, Bernard Kouchner: “Francia, como la Unión Europea, expresó su preocupación desde su detención y pidió su liberación en reiteradas ocasiones. Francia reitera ese llamamiento”.
Además, la Policía china impidió hoy que la esposa del disidente encarcelado Liu Xiaobo, ganador del Premio Nobel de la Paz 2010, hablara con la prensa, informó la emisora noruega NRK. Un corresponsal dijo que acudió a la casa de Liu Xia, la esposa de Liu Xiaobo, pero no pudo hablar con ella. Los medios noruegos también informaron que las autoridades chinas bloquearon las transmisiones de la cadena CNN.
Además, la Policía china impidió hoy que la esposa del disidente encarcelado Liu Xiaobo, ganador del Premio Nobel de la Paz 2010, hablara con la prensa, informó la emisora noruega NRK. Un corresponsal dijo que acudió a la casa de Liu Xia, la esposa de Liu Xiaobo, pero no pudo hablar con ella. Los medios noruegos también informaron que las autoridades chinas bloquearon las transmisiones de la cadena CNN.
CONOCIENDO AL PREMIO NOBEL:
El encarcelado disidente chino Liu Xiaobo, galardonado este viernes con el Premio Nobel de la Paz 2010, es un intelectual de renombre que participó activamente en junio 1989 en el movimiento democrático de la Plaza Tiananmen, violentamente reprimido por las autoridades chinas.
Liu, de 54 años, casado y sin hijos, cumple desde diciembre pasado una pena de 11 años de cárcel por tentativa de “subversión del poder del Estado”, después de haber impulsado la ‘Carta 08′, un texto firmado por miles de personas que reclama que China comunista avance hacia la democracia.
Liu, profesor de la Universidad de Pekín, participó activamente en el movimiento de la Plaza Tiananmen en 1989 tras haber regresado de Nueva York donde fue profesor en la Universidad de Columbia. Al año lo detuvieron, después de la sangrienta represión de ese movimiento, y permaneció encarcelado un año y medio sin haber sido condenado.
Entre 1996 y 1999, fue enviado a un campo de “reeducación por el trabajo” por haber reclamado una reforma política y la liberación de los participantes de Tiananmen aún detenidos.
Luego, fue excluido de la universidad y se convirtió en uno de los animadores del Centro Independiente Pen China, un movimiento de escritores inspirado en los globales Pen Club, conservando un estrecho contacto con el mundo intelectual. Censurado en su país, Liu difunde su obra en Hong Kong. En una de sus últimas entrevistas, manifestó su esperanza de una progresiva democratización de China:
“Se va a avanzar muy lentamente, pero no será fácil contener las demandas de libertad tanto de la gente común como de miembros del Partido (comunista)”.
En nuestro reciente viaje a China su nombre era algo incómodo para quien lo escuchaba. Tras establecer un contacto más personal con nuestro interlocutor la historia de Liu afloraba sin mucho esfuerzo. Su movimiento sigue latente bajo la primera capa de miedo y sigilo. Si se sabe “acceder” a la Internet se pueden ver sus ramificaciones en los grupos solapados, que siguen promoviendo y pidiendo al gobierno chino más libertad de pensamiento, información y contactos con el mundo exterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario